
La cerámica de esta cultura es anterior al periodo clásico, incluye figurillas angulosas con formas geométricas. En el Museo de Acámbaro se exhiben con piezas de la cultura otomí, mazahua y tarasca.
Chupícuaro tuvo un gran desarrollo cultural y expansión de su estilo en áreas alejadas al centro difusor e influyó en tradiciones alfareras que llegaron a perdurar hasta fines del período Clásico, inclusive hasta el Posclásico, como se aprecia en la cerámica tarasca de Michoacán. A fines de 1985, en la primera Reunión sobre Sociedades Prehispánicas, se planteó con respecto a la Cultura Chupícuaro, que los grupos que manufacturaban la cerámica con tradición Chupícuaro, debían considerarse como parte de las sociedades estratificadas mesoamericanas, con una estructura política y territorial definida y no como sociedades aldeanas aisladas, carentes de arquitectura y centros ceremoniales. A partir de ese primer impulso, los grupos sociales posteriores presentaban expresiones culturales de naturaleza propia a nivel regional dentro del contexto mesoamericano.
Culturas de la Región
En la región de Acámbaro hubo Cinco Culturas Prehispánicas:
Chupícuaro - Preclásico Superior - 800 A. de C. al 200 D. de C.
Los Morales - Preclásico Superior - 400 A. de C. al 250 D. de C.
Teotihuacán - Horizonte Clásico - 200 D. de C. al 900 D. de C.
Tolteca - Posclásico Temprano - 900 D. de C. al 1200 D. de C.
Tarasca - Posclásico Tardío - 1200 D. de C. al 1525 D. de C.
Fuente: sala de Arqueología, Museo Local de Acámbaro, Guanajuato, 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario